El colocar una ofrenda del Día de Muertos en casa es honrar la memoria de los seres queridos que ya no están; es una tradición popular que representa parte de la cultura mexicana.
La celebración de los difuntos se convierte en un banquete como altar dominado por alimentos y flores de color amarillo, el color de la muerte para las culturas prehispánicas; como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.
Si eres fan de las tradiciones mexicanas, no olvides visitar la Mega Ofrenda de Día de Muertos 2019 que se instalará en el Zócalo capitalino, a partir del viernes 1 hasta el 10 de noviembre y que llevará por nombre «Altar de Altares». Toma tu mejor fotografía y compártela en Instagram, recuerda que con un Plan Telcel Max Sin Límite, todas tus redes sociales favoritas son ilimitadas.
También puedes leer: Estas son las casas que esconden escalofriantes leyendas de terror en CDMX
Elementos esenciales de la ofrenda de Día de Muertos y su significado
1. El retrato
Se acostumbra poner la foto que recuerde a quienes está dedicado el altar y simboliza su recuerdo.
2. El agua
La tradición dicta que debe ofrecerse agua en la ofrenda de Día de Muertos para aliviar su sed después de su largo recorrido.
3. Velas
La flama de la vela o veladora significa «la luz»; que de acuerdo a las leyendas, es la guía para que los visitantes puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar su regreso.
4. Las flores
El cempasúchil, el alhelí y la nube simbolizan la festividad; ya que sus colores adornan la ofrenda y aromatizan la ofrenda de Día de Muertos.
El amarillo del cempasúchil, de acuerdo con el pensamiento prehispánico, sirve de guía a las ánimas en este mundo.
5. El pan
Es uno de los elementos más preciados en el altar, su significado se encuentra en la forma que tiene. El círculo que se encuentra en la parte superior del pan simboliza el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.
6. Las calaveras de azúcar
Algunos las han reemplazado por chocolate o amaranto, pero simbolizan a las personas que ya no se encuentran con nosotros e invitan a reflexionar sobre el destino.
7. Papel picado
Son una artesanía mexicana, cada color tiene su significado. El naranja es luto, el morado representa a la religión, el azul a los que tuvieron una muerte relacionada con el agua, el rojo es de los guerreros o mujeres que fallecieron al dar a luz, el verde es para los jóvenes, el blanco a los niños, el amarillo a los abuelitos, por último el negro significa el inframundo.
8. Comida
Se acostumbra colocar la comida y bebida favorita en la ofrenda de Día de Muertos para que en su visita disfruten de sus sabores; principalmente frutas y platillos tradicionales.
9. Copal e incienso
Su fragancia significa reverencia además de que se cree que limpia el lugar de espíritus.
También puedes leer: El orden cronológico para ver las películas de la saga Expediente Warren: El Conjuro
Algunos añaden petate para el descanso de los visitantes y sal que representa la purificación.
Ahora que conoces la historia y simbolismo de esta tradición mexicana, cuéntanos si en tu hogar añaden algún otro elemento a la ofrenda de Día de Muertos.